Disponibilidad de nutrientes y capacidad descomponedora en suelos forestales de la Sierra de Guadarrama: efectos potenciales de la mezcla de especies.
Pablo Yeste Lizán
2022
Trabajo Fin de Máster | Máster en Ecología (UAM y UCM)
Resumen
En un contexto de cambio global, la mezcla de especies forestales con rasgos contrastados se presenta como una estrategia de gestión para la adaptación al cambio climático. En este escenario, la mejora del estado nutricional de las masas como consecuencia de esta mezcla de especies podría explicar los efectos positivos de la riqueza arbórea sobre los servicios ecosistémicos. En este trabajo, llevado a cabo con Quercus pyrenaica y Pinus sylvestris en la Sierra de Guadarrama, se utilizó un diseño en tripletes en cinco masas independientes (tres parcelas por sitio: robledal puro, pinar puro, masa mixta) para el muestreo y comparación de distintos parámetros del suelo entre tipos de masa: pH, estructura, textura, stock de C, nutrientes totales, nutrientes asimilables y tasas de descomposición. Mediante el uso de modelos lineales mixtos se han evaluado las diferencias entre tipos de masas en los parámetros estudiados y el efecto de variables estructurales de las masas forestales. Los resultados presentan generalmente mejoras en las características y elementos del suelo en masas de roble puro respecto a pinares, con explicación en distintos factores: la calidad de la hojarasca, posibles asociaciones con micorrizas y características microclimáticas generadas por cada dosel. Las masas mixtas presentaron generalmente valores intermedios entre las masas puras. Además, se observó una clara influencia de la edad de las masas (indicado por el tamaño medio de los individuos) sobre los componentes C, N, P, fosfatasa y glucosidasa del suelo. Si bien las masas mixtas estudiadas solo presentaron ventajas respecto a las puras en la actividad de la fosfatasa. Estos resultados sugieren que la transición a una mayor abundancia del roble en masas monoespecíficas de pinar como estrategia de gestión puede suponer claros efectos positivos sobre nutrientes como el N, P y la mineralización de estos, con posibles implicaciones en la productividad, resiliencia y capacidad de mitigación de estos ecosistemas.